miércoles, 27 de junio de 2018


PRINCIPIOS DE ESTERILIZACIÓN

ASEPSIA: Procedimiento destinado a eliminar el mayor numero posible de germen en un territorio determinado.

ANTISEPSIA: Son agentes químicos que impiden la multiplicación de microorganismos sin matarlos. Ejemplo: solución de benzalconio. 

ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN

ESTERILIZACIÓN: Es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus formas esporuladas altamente resistentes, hongos y virus. Se entiende por muerte, la pérdida irreversible de la capacidad reproductiva del microorganismo.

DESINFECCIÓN: En este proceso se eliminan los agentes patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas. 


ESTERILIZACIÓN POR AGUA HIRVIENDO

Es un método en la cual el calor húmedo alcanza una temperatura de 100° C (ebullición), las bacterias vivas mueren cuando se someten a la ebullición.
ESTERILIZACIÓN FRÍA

Es el uso de soluciones salinas para la esterilización consiste en la inmersión del instrumental en desinfectantes de alto nivel, los cuales tienen acción bactericida, virucida, fungicida y esporicida. 

Las soluciones químicas conocidas como esterilizantes son: 


  1. Glutaraldehído al 2 % (10 h) 
  2. Formaldehído al 38 % (18 h) = formol 
  3. Peróxido de hidrógeno al 6 % 
  4. Ácido paracético del 0,2 al 30 % 
 

Ventaja principal del método:
 * Tienen acción bactericida, virucida, fungicida y esporicida. 
 * Permiten la esterilización de materiales termosensibles.

Desventajas del método: 
 * Largo tiempo de exposición a los agentes esterilizantes
 * Corrosión de los instrumentos
 * Toxicidad de la solución
 * Costo elevado
 * Dificultad operacional. 
 
ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO

Es un método muy usado en  Estomatología. Consisten en el aprovechamiento de calor que produce una resistencia eléctrica dentro de un recipiente herméticamente cerrado, entrepaños para colocar instrumental, termostato, y un regulador automático de temperatura. 
En estos equipos se prohíbe esterilizar: materiales plásticos, guantes y artículos de goma, frascos con líquidos acuosos, frascos con líquidos inflamables, algodón, gasa, y textiles, así como instrumental rotatorio (turbinas y contrángulos). 

Los tiempos de esterilización es de 1 hora a 170 °C o de 2 horas a 160 °C. Ya que las bacterias son más resistentes al calor seco que al calor húmedo.
Recomendaciones para el uso: 
  1. No debe abrirse la estufa durante el ciclo de esterilización.
  2. No se debe hacer paquetes muy voluminosos, porque no se puede asegurar la esterilización asegurada debido al bajo poder de penetración del calor seco
  3. No se recomienda la estufa para esterilizar campos, algodón o gasa, porque las altas temperaturas y el tiempo de exposición al calor pierden las propiedades de estos materiales
  4. Se debe conectar la estufa a un estabilizador de voltaje
  5. Se deben colocar cintas testigos u otro indicador de la esterilización
  6. No se deben usar cargas mayores al 80 %
  7. Para la verificación biológica se deben emplear esporas del Bacillus subtilis 
Ventajas del método: Es un método efectivo y seguro para esterilizar metales y espejos, pues no oxida o corroe y los bordes cortantes no pierden filo.
Desventajas del método: Necesita de un ciclo largo, de tener una penetración pobre y de destruir los elementos termolábiles.
 
ESTERILIZACIÓN POR CALOR HÚMEDO (AUTOCLAVE)

Es el medio más práctico y eficaz para la esterilización en el consultorio estomatológico. La esterilización se logra por el vapor de agua calentado y mantenido a presión, que tiene una caldera de metal de paredes resistentes y tapa de cierre hermético. Se compone de un cilindro de cobre, con una tapa en su parte anterior, la que cierra herméticamente. 
En su interior hay varias divisiones donde se coloca el material a esterilizar. En su parte inferior hay un recipiente que se llena de agua, la que al recibir el calor de un gas o eléctrico, entra en ebullición y produce el vapor de agua necesario para la esterilización.
La parte superior de este equipo presenta 3 aberturas; en una de ellas hay una válvula de seguridad que funciona con un contrapeso que sirve para comunicarse con el exterior; al frente tiene dos relojes, una que indica la presión y otro la temperatura respectivamente. Este aparato tiene dentro una camiseta metálica que le sirve de protección. 
Una vez colocado el material a esterilizar dentro, se le pone una cinta testigo de color blanco. Entonces se cierra la puerta teniendo cuidado de que el pin de seguridad este en su lugar; se cierra la válvula de escape de vapor y se programa de la siguiente manera:

En autoclaves está prohibido esterilizar grasas, aceites, vaselina, talco en paquetes y vendajes con Furacín o con vaselina.  Existen autoclaves tipo cassette (STATIM) que esterilizan en corto tiempo sin necesidad de embolsar (135ºC; 3,5 min). Estas son las recomendadas para esterilizar instrumental rotatorio. 

Los tiempos de esterilización varían según la temperatura seleccionada. 
Según la American Dental Association (ADA), las condiciones estándares recomendadas para instrumentos con varias envolturas son: 
1.    Temperatura 132 ºC; Presión 30 psi; Tiempo 10 min. 
2.    Temperatura 121 ºC; Presión 15 psi;  Tiempo 20 min. 

Recomendaciones para el uso: 
  1. Seguir las orientaciones del fabricante y dar mantenimiento periódico al aparato  
  2. Evitar el exceso de agua que causa humedad en los paquetes 
  3. Evitar la falta de agua porque se queman los paquetes 
  4. Colocar los frascos o bandejas con su abertura hacia abajo para facilitar la penetración del vapor 
  5. No abrir el autoclave hasta el total enfriamiento, porque el vapor se condensa y humedece los paquetes 
  6. Usar, en todos los paquetes, cintas adhesivas con indicadores químicos. 
  7. No usar cargas mayores al 80 % de capacidad. 
  8. Para la verificación biológica se usará el Bacillus stearothermophilus. 
Ventajas del método:
  1. El ciclo necesario para la esterilización es corto
  2. Se caracteriza por una buena penetración
  3. Da la posibilidad de esterilizar gasas algodón, campos, gomas y otros materiales, así como de esterilizar instrumental rotatorio. 
 Desventajas del método:
  1. Los instrumentos cortantes pierden filo
  2. Produce corrosión del instrumental.

BARRERAS DE PROTECCIÓN

Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud y seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
Estas normas nos indican cómo hacer para cometer menos errores y sufrir pocos accidentes y, si ellos ocurren, cómo
debemos minimizar sus consecuencias.

Los principios de bioseguridad.

A)   Universalidad: Implica considerar que toda persona puede estar infectada. Asimismo, considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante. 
B)   Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la  exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados
C)   Medios de eliminación de material contaminado:
Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo de contagio por mal manejo de estos.

Entre las medidas para el control de infecciones que pueden
llevarse a cabo a nivel odontológico están:

-   Inmunización del personal de salud: Esta se realiza con el objetivo de disminuir la susceptibilidad a las infecciones. Dentro de las vacunas disponibles se cuenta contra el Tétanos, Hepatitis B y Tuberculosis.

-     Barreras de protección: Las barreras de protección reducen  el riesgo de exposición de la piel o mucosas del personal de  salud a los materiales infectados, tales como sangre y otros fluidos corporales.
Entre estas barreras se cuenta con:
o   Guantes
  • Guantes quirúrgicos estériles para procedimientos quirúrgicos
  • Guantes no estériles (látex o vinil) para procedimientos no quirúrgicos
  • Guantes de plástico para manipular las radiografías
  • Guantes industriales de polinitrile o neopreno sirven durante la limpieza del instrumental, desinfección del consultorio y resisten a los pinchazos.

o   Lavado y cuidado de las manos
o   Cubre bocas

o   Batas o vestidos protectores
o   Protección ocular (Anteojos o Careta)
o   Barreras ambientales: climpac





BIBLIOGRAFÍA
Principios de antisepsia y asepsia. Disponible en: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/5324/Capitulo10.pdf
Esterilización y desinfección. Disponible en: http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2027.pdf
Dra. Zoila del S. López Díaz. Métodos de esterilización. (19 Septiembre 2013). Disponible en: http://uvsfajardo.sld.cu/tema-7-metodos-de-esterilizacion
Medidas de prevención bioseguridad. UNAM. Disponible en: http://dentizta.ccadet.unam.mx/dental/pdfs/medpre.pdf



https://fundamentosunidad2trigemino.blogspot.com/https://anestesiayexodoncia2018.blogspot.com/